El dibujo en el espacio. Procesos en el arte actual
En el arte actual, la técnica del bordado ha sido recurrentemente utilizada para explorar el dibujo en el espacio. La artista María del Carmen Gila (2014, pág. 293) afirma que el bordado es una técnica de dibujo porque cuenta con elementos básicos como el punto, la línea y el plano, que al ser repetidos de forma constante crean una imagen. Para hacer este análisis basta con ver la gran producción de artistas contemporáneos, tanto hombres como mujeres, que han utilizado el bordado como medio de expresión, porque brinda una variedad de soportes, temáticas y técnicas mixtas que logran la interacción de la obra con el espacio. El bordado posee una característica sensorial porque crea un dibujo en apariencia táctil. Ejemplos de artistas que han trabajado el dibujo espacial desde la instalación y el bordado son Kelsey Viola, Chiharu Shiota y Sandra Navia.
Kelsey Viola (Estados Unidos, 1982), trabaja el dibujo espacial utilizando el bordado sobre telas construidas en telar por comunidades y grupos sociales investigados etnográficamente por la artista. Kelsey tiene una mirada antropológica para preservar la memoria colectiva de las comunidades a través del trabajo realizado con cooperativas de tejido como el Proyecto Artesanía Zona Andina (PAZA) en Bolivia y Mapusha en Sudáfrica. Además, la artista trabajó con mujeres tejedoras en Arizona reflexionando sobre el tejido social como práctica textil que une a las mujeres y crea un espacio de intercambio entre historias y recuerdos. Para la artista el trabajo con la comunidad es un mecanismo de curación y empoderamiento femenino a través de la experiencia compartida con otras mujeres (Viola W, 2016).
La obra Handed On (2012) materializa la tradición oral y el uso del telar, para construir un tejido social espacial que conserva la memoria de comunidad participante en el Proyecto
Artesanía Zona Andina (PAZA). (Imagen 14). Handed On está bordada sobre telas traslucidas que representan a mujeres compartiendo historias, habilidades y tradiciones transmitidas a las generaciones más jóvenes durante los actos colectivos. Las telas de la obra están dispuestas de una manera aleatoria en el espacio para invitar al espectador a recorrer y a percibir el juego óptico que se crea con las líneas, las composiciones y los planos superpuestos, en relación a las trasparencias. En palabras de la artista:
el hilo y la tela tienen cualidades expresivas y táctiles de dimensión y textura. Coso sobre tela suelta para que las imágenes puedan proyectar una sombra y capas para crear profundidad. De esta manera, la transparencia simboliza el impacto que el tiempo y la distancia tienen en la memoria de la experiencia compartida. (Maue, 2013)
Es decir, para la artista, las cualidades de los materiales simbolizan la noción de tiempo, memoria y espacio en relación a la conversación e intercambio de saberes que se da en los actos colectivos al interior de las comunidades estudiadas. Las imágenes dibujadas son de tamaño natural y adquieren una carga emocional, que al entrar en contacto con el espectador generan diálogos territoriales entre imágenes, sombras y capas.

Otra artista que explora el dibujo expandido desde la instalación y lo conceptualiza desde la memoria es Chiharu Shiota (Japón, 1972). Shiota ejecuta obras utilizando materiales como hilo y objetos cotidianos para explorar el espacio y el tiempo, reafirmando la ausencia del sujeto. Además, reflexiona sobre la memoria, el olvido, los sueños, las huellas del pasado, la infancia y la ansiedad, para crear obras que llenen los espacios vacíos y generar nuevos ambientes poéticos, monumentales y delicados (Apprenti, 2013).
Trauma
(2006) es una serie de trabajos encapsulados en
cajas que encierran objetos cotidianos, como vestidos y cepillos para el cabello,
forrados en telarañas negras, hechas con hilos, formando una membrana
impenetrable que impide ver los objetos con claridad (Baxter, 2010). El uso del
hilo en el espacio de la caja, crea un dibujo bordado que se proyecta en tres
dimensiones con líneas que se entrecruzan asemejando una telaraña. La
construcción de las telarañas habitables por objetos cotidianos, alude a la
memoria como un recuerdo borroso. Por lo tanto, el dibujo tridimensional es
habitable y encapsulado, creado a partir de un acto obsesivo, donde para la
artista, la conexión entre hilo y objeto es la misma asociación que se da en
las relaciones entre sujetos y objetos (Jiménez, 2018).

Por último, Sandra Patricia Navia Burbano (Colombia, 1983)
explora el dibujo expandido desde la instalación y lo conceptualiza desde la
memoria, la identidad, la clínica y la enfermedad mental para crear dibujos que
parten de nuevas realidades asociadas a la sintomatología de la esquizofrenia,
la despersonalización y la cartografía neuronal (Navia Burbano, Memorias
dislocadas. Trastornos mentales en el proceso de creación del artista
contemporáneo, 2008)
Según Navia, la mezcla de materiales orgánicos, como el pelo humano; con elementos escultóricos, como la cerámica, potencializa las características esquizofrénicas del dibujo, y le permite "reflexionar sobre los parámetros de normalidad que rigen a los seres sociales, y cuestionar los cánones disciplinarios (…) que, por un lado refleja el miedo a la enfermedad y al otro diferente, y por otro, desemboca en un sin número de crecientes enfermedades obsesivo compulsivas relacionadas con la belleza, (…) y la negación del cuerpo" (Navia Burbano, 2020, pág. 2).
Neurocistercosis
(2008) es una instalación de la tesis Memorias dislocadas. Trastornos mentales en
el proceso de creación del artista contemporáneo. La obra es creada con
tejidos en crochet de pelo humano conectados a objetos cerámicos que invaden el
espacio museográfico para redibujar el entorno con infinitas conexiones
neuronales. La obra remite a la Neurocistercosis, una enfermedad orgánica que
se genera por el crecimiento de calcificaciones en el cerebro. La artista
materializa los síntomas de esta enfermedad para crear estudios craneales y
neuronales de un cuerpo enfermo a través de la apropiación del espacio como una
telaraña habitable e imperceptible (Navia Burbano, 2008, pág. 43).

El dibujo espacial es un concepto que apropio para comprender mi producción plástica que, por un lado, es bidimensional, pues trabaja líneas monocromáticas bordadas sobre velo y por otro, es tridimensional, pues recurre al ambiente para representar la corporalidad de los sujetos retratados en el espacio. El estudio de la producción de dibujo realizado por estas mujeres artistas, me ayuda a ampliar mi concepto de dibujo espacial. Considero que estos procesos actuales del dibujo expandido en el espacio, reafirmados con el uso de la técnica del bordado, plantean diferentes relaciones entre materiales, objetos, espacio y conceptos. Cada una de las artistas nombradas, crea su propio concepto de dibujo espacial apoyado de otras disciplinas como la antropología, la sociología y la neurociencia, para reflexionar sobre temas específicos de la memoria y la identidad femenina. Puedo concluir que el dibujo se apropia del espacio a partir de conceptos sólidos inter y transdisciplinarios para crear nuevas dinámicas de percepción del arte con el espectador. En el capítulo final, ampliaré mi definición de dibujo espacial.