Trauma e Identidad femenina: Reflexiones sobre el dibujo

06.08.2021

Mi propuesta de investigación-creación Trauma e identidad femenina: Reflexiones desde el dibujo trabaja una definición propia sobre el dibujo espacial basado en imágenes yuxtapuestas, como una mezcla entre el dibujo bidimensional (bordado), el retrato y el dibujo tridimensional (el ambiente). Mi definición de dibujo busca construir mi identidad femenina a través de capas de imágenes que relacionan mi cuerpo con los de mi familia monoparental, y reflexionan sobre conceptos binarios como presencia-ausencia; negativo-positivo; femenino-masculino; pasado- presente y vacío-lleno. Mi dibujo espacial es pensado desde la perspectiva feminista y psicoanalítica lacaniana. Esta línea teórica materializa las reflexiones sobre mi identidad femenina a través de dibujos bordados que son proyectados como fragmentos en los velos. Los bordados al ser yuxtapuestos en el espacio adquieren una forma completa, conceptualizando el dibujo espacial. De esta manera, la estructura lacaniana utilizada en mi proceso psicoanalítico creativo, reconoce, por un lado, la relación de dependencia con mi madre y la conciencia de la ausencia del padre, y por otro, potencializa el deseo de un padre presente, que me lleva a una neurosis materializada a través del dibujo espacial.

Si bien, el concepto de dibujo espacial explorado desde la técnica del bordado sobre velo, me permite crear imágenes traslúcidas que se expanden en el espacio y crean una sola imagen, también es atravesado por las definiciones de Tiempo, Espacio, Memoria, Sujeto. El tiempo para mi es regresar al pasado, siendo consciente del presente. El espacio abarca tanto el lugar dondese desarrolla el dibujo espacial, como la materialización del vacío-lleno, línea-trama, blanco- negro en el bordado. La memoria se relaciona al olvido-recuerdo, y es una herramienta para identificar y superar el Trauma y la Castración Simbólica. El sujeto es un ser binario, femenino- masculino, presente-ausente y es representado por el padre, la madre y la mujer niña-adulta.

Finalmente, la construcción de mi identidad femenina como artista mujer, utiliza el recurso de la yuxtaposición de imágenes para crear dibujos espaciales de doble cara, capaces de transmitir diversos puntos sobre la familia monoparental. El dibujo espacial nace de reflexiones propias sobre la familia, el Trauma, la Castración Simbólica, pero al proyectarse en el espacio se comunica con el espectador, quien, ante las líneas, sombras, patrones, opacidades y vacíos de los cuerpos retratados, puede observar la neurosis del artista y encontrar sus propias definiciones sobre la familia. Por lo tanto, mi dibujo espacial es un dibujo neurótico donde materializo la relación entre hija- madre y represento el deseo de tener un padre presente.

Complejo de Electra (2019-2020) es un dibujo espacial que tiene solo una capa de velo. En el 2016 realicé una primera versión de este retrato familiar con diferentes proporciones que se alejaban de lo real. Este nuevo bordado, conserva las proporciones reales de los cuerpos y desde el bordado se contrasta de mejor manera el dibujo y el no-dibujo. El tamaño de la capa es de 2 metros de ancho por 3,5 metros de alto, es bordada con hilo negro y pende del techo. (Imagen 17). Complejo de Electra es una proyección de una familia monoparental constituida por dos personajes femeninos, y una silueta masculina vacía. El dibujo anverso tiene líneas que contrastan entre el vacío de la silueta masculina y el lleno de los cuerpos femeninos. El no-dibujo del reverso, se construye por la trama, que tiene nudos y enredos relacionados a los conceptos de Trauma y Complejo de Electra.


Complejo de Electra

Confrontación (2019-2020) tiene dos capas que retratan a la niña-mujer y dos capas intermedias que dibujan al padre ausente y presente. Todas las capas de dibujo constituyen metáforas de la memoria, del tiempo pasado y presente, del reconocimiento del otro y del autorreconocimiento. El dibujo bordado de la obra, utiliza el contraste entre lo positivo y lo negativo de la imagen para referirse a la Castración Simbólica planteada por Kristeva. (Imagen 22 y 23)

La Castración Simbólica es una construcción imaginaria reconoce de la ausencia fálica como un Trauma y construye la identidad del sujeto. Para Kristeva, esta castración es la superación del Complejo de Electra y de su carga del deseo sexual. Tiene dos formas, una positiva y otra negativa. La positiva se da cuando se reconoce la ausencia fálica como un Trauma y da las pautas para superarlo. La forma negativa es la negación del Trauma y conlleva a un duelo. En la obra, lo negativo y lo positivo se apoya en la técnica del dibujo a blanco y negro. Lo negativo surge en la capa 2, una imagen con fondo saturado de puntadas repetidas de manera obsesiva que contrastan con el vacío de la silueta del padre y lo positivo, se dibuja en las otras 3 capas, cuando hay una conciencia corporal del cuerpo del otro y cuerpo propio. En la capa 3 hay una representación de un padre simbólico, por ello solo se dibuja algunos rastros del sujeto, mientras que las capas 1 y 4 son autorretratos de mi como niña y como adulta, dibujadas completa y detalladamente, haciendo referencia al autorreconocimiento.

La yuxtaposición de las capas tanto de la obra Complejo de Electra y Confrontación nos deja ver la temporalidad de los cuerpos retratados y nos lleva a descubrir poco a poco el proceso de construcción de la identidad femenina desde el dibujo espacial en relación a la familia monoparental. (Imagen 24).

Autorretrato (2019-2020) es un dibujo espacial construido por capas que representan fragmentos de mi cuerpo. Estas capas al ser yuxtapuestas conforman un autorretrato femenino que alude a los procesos de deconstrucción de la identidad femenina. (Imagen 25). Las capas penden del techo y están ubicadas paralelamente a una distancia de 75 cm; la dimensión del ancho de cada capa es de aproximadamente 75 cm por 305 cm de alto. Autorretrato es el resultado del proceso de investigación sobre el Trauma, la identidad y la Castración Simbólica desde el psicoanálisis y constituye una proyección final sobre la construcción de la identidad femenina a partir del reconocimiento del Trauma. La imagen de la mujer se forma en la yuxtaposición de sus 4 capas de base, pero a futuro, esta imagen corporal femenina puede crecer con capas intermedias que reafirmen aspectos del retrato; de esta manera, este dibujo espacial podrá retratar el cambio constante de mi identidad. (Imagen 26 y 27)

© 2023 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar